Menéndez Leal, Álvaro (1931-2000).
Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo salvadoreño, nacido
en Santa Ana el 13 de marzo de 1931 y fallecido el 6 de abril de 2000 en San
Salvador. Autor de una obra lúcida y versátil que abarca casi todos los
géneros, por la profundidad y vigor de sus piezas teatrales ha quedado adscrito
a la nómina de los dramaturgos impulsores y renovadores del teatro
hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.
Su temprana vocación humanística le llevó desde muy joven al
cultivo de la literatura, así como al ejercicio periodístico, mediante el cual
se introdujo en los principales círculos culturales salvadoreños. Sus primeros
éxitos literarios los cosechó en la difícil parcela de la narrativa breve, en
la que se labró un merecido prestigio merced a su participación en el Certamen
Nacional de Cultura de 1962, donde fue galardonado con el segundo premio en la
modalidad de cuento. Seis años después se convertiría en vencedor de este mismo
certamen, pero en una modalidad totalmente ajena a su vocación literaria: el
urbanismo.
Su prometedora carrera en el mundo de las Letras
centroamericanas recibió un impulso decisivo en 1965, cuando se alzó con el
primer premio de los Juegos Florales Hispanoamericanos Conmemorativos de
Quezaltenango (Guatemala), gracias a su obra teatral titulada Luz negra. Se
trata de una pieza que, desde entonces, ha sido reeditada y llevada a las
tablas en numerosas ocasiones, tanto dentro como fuera de las fronteras
salvadoreñas, hasta el punto de haberse convertido en una obra emblemática del
teatro americano contemporáneo.
Pero los éxitos literarios de Álvaro Menéndez Leal no
pararon aquí: en 1970, de regreso al género cuentístico, fue galardonado con el
primer premio del prestigioso Certamen Centroamericano "Miguel Ángel
Asturias", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano
(CSUCA). La obra vencedora era una recopilación de relatos que, agrupados bajo
el bello título de Revolución en el país que edificó un castillo de hadas, vio
la luz en San José de Costa Rica en 1971.
Veinte años después, Álvaro Menéndez Leal volvió a situarse
a la cabeza de los autores salvadoreños galardonados en concursos literarios de
prestigio, esta vez gracias a su pieza teatral titulada La bicicleta al pie de
la muralla, que se alzó con el primer premio en el Certamen Nacional de
Literatura convocado por la Universidad de El Salvador en 1991, para festejar
su centésimo quincuagésimo aniversario. La repercusión de todos estos
galardones ha convertido al escritor de Santa Ana en uno de los autores más
leídos y traducidos de la literatura salvadoreña contemporánea, con una
difusión internacional tan extendida que ha motivado la traducción de algunas
de sus obras a lenguas tan alejadas de su ámbito geo-cultural como el inglés,
el francés, el alemán, el portugués, el danés y el rumano.
Además de los títulos citados en parágrafos anteriores,
Álvaro Menéndez Leal publicó también La llave (1962), Cuentos breves y
maravillosos (1963), El extraño habitante (1964), Una cuerda de nylon y oro
(1969), La ilustre familia androide (1972), Hacer el amor en el refugio atómico
(1974) y Los vicios de papá (1978).
No hay comentarios:
Publicar un comentario